Aprendizaje colaborativo en red
Del aprender haciendo al aprender interactuando, al aprender buscando y, finalmente, te, al aprender compartiendo (Cobo y Pardo, 2007). Cada uno de estos tipos de enseñanza-aprendizaje se enriquecen al apoyarse en las plataformas Web 2.0. Es el último de ellos, el compartir, el que se configura como una forma colaborativa de aprender. Cualquier propuesta pedagógica que se precie ha valorado el aprender junto a otros denominándolo como aprendizaje en grupos o en equipo, comunidades de aprendizaje, colaboración entre pares o iguales, aprendizaje cooperativo, etc. El matiz que se ha pretendido dar al concepto de «colaborativo» ha sido la insistencia de no sólo trabajar juntos sino la de hacerlo por acuerdo común en la búsqueda de una meta u objetivos que resulta más difícil alcanzar de forma individual. Todos aportan, cada uno depende de los aportes de los demás y todos se hacen responsables de los acuerdos y resultados del grupo. La intercomunicación y los consensos son sustanciales a estas dinámicas. Los beneficios del aprendizaje con otros suelen referirse: al aumento de la motivación; el saber de cada uno impulsa el saber o aprendizaje de los demás; la retención de lo aprendido con otros es mayor que la observada en aprendizajes individuales; la capacidad crítica se potencia al poner en juego habilidades de análisis, síntesis, argumentación, valoración, etc. y se reducen las dosis de ansiedad dad que en muchas ocasiones genera el trabajo en solitario.

Podemos, en fin, entender como aprendizaje colaborativo aquel que se produce ce a través de la interacción del grupo y donde cada cual se responsabiliza no sólo de su aprendizaje sino también del de todo el grupo (Chiarani y otros, 2003). Por su parte, Paz (2008) señala numerosas ventajas del aprendizaje colaborativo en la educación, entre las que podemos mencionar sólo algunas:
•Promueve la construcción de conocimiento porque obliga a activar el pensamiento individual;
•La colaboración propicia que se genere un lenguaje común y disminuyan el temor a la crítica y los sentimientos de aislamiento;
•Aumenta la motivación por el trabajo al propiciarse una mayor cercanía y apertura entre los miembros del grupo;
•Propicia un ambiente para la comunicación y discusión productivas;
•Crea sinergia al aprovechar el conocimiento y experiencia de los miembros;
•Permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos; nidos; •los participantes más avanzados ayudan a los estudiantes menos avanzados;
•Obliga a la autoevaluación del grupo.
Lorenzo García Aretio. Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital (Psicologia / Educacion) (Spanish Edition) (Posición en Kindle1863-1871). Edición de Kindle.

